Hernán Dobry nació en Buenos Aires en 1974 y reside en España. Es licenciado en periodismo (TEA – Universidad de Palermo), magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO – San Andrés – Universidad de Barcelona) y doctorando en Historia (Universidad Torcuato Di Tella).
Se especializa en la cobertura de mercados energéticos e historia política. En la actualidad, se desempeña como conductor del programas Letras y corcheas junto al poeta Mario Dobry, que se emite por Eco Medios AM 1220 Mhz los jueves a las 22 en la Argentina, y del podcast La usina del tango, junto al pianista Juan Esteban Cuacci, en El Debate en Madrid. A su vez, es Director del portal Desarrollo Energético y Minero y colaborador de los diarios Perfil y Río Negro.
Fue profesor de la carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo y la Universidad Abierta Interamericana (UAI), conductor del programa Voces y memoria (FM Jai y Eco Medios), editor de Bloomberg TV Argentina y corresponsal en Buenos Aires para los canales de Brasil y España; corresponsal de las agencias de noticias estadounidenses IIICorp, Redd Intelligence y BN Americas, editor general del portal danés Sala de Inversión América, jefe de redacción de la revista Inversor Global y ha publicado en El Cronista, Clarín, Haaretz (Israel), Infobae, Fortuna, entre otros.
Es autor de Operación Israel: El rearme argentino durante la dictadura (1976-1983) (Ediciones Lumiere, 2011), Los rabinos de Malvinas: La comunidad judía argentina, la guerra del Atlántico Sur y el antisemitismo (Vergara, 2012), Los judíos y la dictadura: Los desaparecidos, el antisemitismo y la resistencia (Vergara, 2013), Ser judío en los años setenta: Testimonios del horror y la resistencia durante la última dictadura, junto al rabino Daniel Goldman (Siglo XXI, 2014), País riesgoso: Cómo interpretar la economía y los mercados financieros, junto a Claudio Zuchoviki (Ediciones B, 2014) y Los soldados judíos de Malvinas (Ediciones Hebraica, 2023).
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró a sus libros Los rabinos de Malvinas y Ser judío en los años setenta de “interés cultural y de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos” en 2012 y 2014 respectivamente.