El piano dentro de una organización orquestal no es un instrumento más, suele ser la base armónica a través de la cual gira la orquesta, por lo que su ejecución es de primordial importancia.
Ha habido y hay grandes instrumentistas de este singular artilugio musical abocados a ser parte de una orquesta. No es lo mismo serlo en solitario que dentro de un conjunto de instrumentos ejecutando una partitura dada o llevando su creatividad espontánea.
Múltiples son los inconvenientes para sobresalir en su tarea sin ser por esto protagonistas decisivos dentro del grupo. En el tango y en la música contemporánea de Buenos Aires, grandes son los aportes orquestales de los ejecutantes de jerarquía. Cristian Zárate es un pianista, director y compositor de la envergadura de sus mayores.
Mario Dobry (MD): ¿Cómo fue que posicionaste tu jerarquía musical para poder ser líder entre pares?
Cristian Zárate (CZ): Surgió de la necesidad de expresar mis ideas. Siempre tuve la inquietud de hacer arreglos. Con la primera orquesta en la que participé, Orquesta con los Tangos, que siguen tocando y cumplen 30 años, colaboraba como arreglador y desgrabador, haciendo transcripciones de partituras de los arreglos de Osvaldo Pugliese o los de Aníbal Troglio. Tenía la inquietud de estar en el piano, pero ponía mis ideas, mis cosas, fui impulsado por los compañeros, grandes músicos que me apoyaron. Raul Luzzi fue uno de los que siempre me impulsó a escribir y hacer mis cosas y dirigir mis grupos. El primer quinteto que formé estuvo con Horacio Romo, Raul Luzzi, Pablo Agri y Daniel Falasca. Después, pasé al sexteto, pero ahí me fui a otra parte, el disco se llamó “Evolución tango”, quería tocar con el bajo eléctrico con el gran Daniel Naca. Hablabas de gente con trayectoria, él era uno de ellos y Jose Luis Colzani, tremendo baterista. Ahí, tenía rienda suelta para poner todas mis locuras, apoyado y con la colaboración invaluable del arte, de esos compañeros que admiro tanto.
MD: Hay una versión de “A fuego lento” del sexteto en Badia y Compañía ¿Qué recordás de esa grabación?
CZ: Siempre me vuelve a la memoria cuando lo escucho algo que no puedo dejar de lado, tocábamos todos los días en el Piazzolla Tango, 17 años desde que se inauguró, y eso es lo que se escucha en ese disco, un grupo que viene sonando en el escenario. Se logró una grabación que es con un concierto en vivo, con esa potencia y libertad. Quizás, cuando uno va a un estudio, está pensando en cuidar que la nota salga correcta. Cuando uno va a grabar y ya viene tocando tanto, ese miedo desaparece y la música fluye de otra manera. Ese disco tuvo también el invaluable apoyo de uno de los grandes de esta música, Rubén Juárez, que se sumó en un par de piezas, y también el “Negro” Lavié, María Graña, Fernando Suárez Paz, Marcelo Nisinman y Walter Ríos, un montón de amigos que participaron también de este impulso de hacer un disco propio y económicamente también. Todos mis discos son producciones mías, no soy de la época en la que había productores o sellos discográficos. También, tengo esa libertad de poder elegir el repertorio, los músicos y el concepto del disco que quiero hacer.
Hernán Dobry (HD): ¿Qué diferencia hay en el trabajo en lo que respecta a estos discos que mencionaste y el del Quinteto Revolucionario?
CZ: Seguimos siendo los cinco productores de este proyecto y las decisiones también las tomamos en conjunto, es un disco propio. Estamos atrás de cada detalle, no hay ninguno librado al azar: la elección del repertorio, el lugar, el técnico, el “Portugués” Da Silva como en casi todos mis discos, un genio y también Javier Massarol que está desde mi primer disco hasta el último. Es más aliviado pertenecer a un grupo, ser una banda, es más fácil la ejecución de las cosas. Para los músicos que nos autofinanciamos y no tenemos un representante, el hecho de tener que hablar y proponer y decir “tengo un proyecto que está bueno” es difícil. Somos malísimos en ese sentido, uno le pone toda la energía al arte y esa parte importante no la tenemos, entre cinco es más fácil, ya que cada uno conoce a tal, yo hago esta nota. Es más fácil que ser la cabeza del grupo y tener que ser el motor.
Si querés ver o escuchar la entrevista completa que le realizaron Hernán y Mario Dobry al pianista Cristian Zárate en su programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, hacé clic en los banners.
Dejá un comentario