Hernán Dobry

Historias y noticias

Bibliocritico

1 noviembre, 2014

Un viaje a los orígenes de la comunidad judía Argentina.

La presencia de los judíos en la Argentina data de los tiempos de la colonia, aunque con una baja densidad, debido a la amenaza que les significaba la presencia de la Inquisición por estas tierras. Si bien luego fueron llegando en pequeños grupos durante todo el siglo XIX, el comienzo oficial de su inmigración masiva al país comienza en 1889, en momentos en los que también se inició el arribo multitudinario de ciudadanos de toda Europa.

Esta tendencia no es una mera casualidad sino que está ligada con el plan desarrollado por el presidente Julio Argentino Roca para poblar al país con habitantes del Viejo Continente, basado en lo que establece la propia Constitución. Esto es lo que queda claro en el libro “Argentina y las migraciones judías: De la Inquisición al Holocausto y después”, de catedrático Haim Avni.

“La historia de la Argentina y la historia de las migraciones de los judíos convergieron en un punto importante para ambos: en el años 1889. A partir de ese encuentro, se pueden trazar las coincidencias y las contradicciones acaecidas en la trayectoria de estos procesos históricos que fluyeron en un cauce común: la historia política y social de la República Argentina”, afirma.

El libro relata los distintas problemas que debieron enfrentar los israelitas según la época en la que les tocó llegar a Buenos Aires, el rol que cumplieron las instituciones que los traían, el de las de la comunidad local y las políticas de los diferentes gobiernos frente a este fenómeno no siempre deseado.

En sus páginas, se detallan las medidas tomadas durante las presidencias de Roca, Hipólito Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear, Agustín Pedro Justo, Ramón Castillo y Juan Domingo Perón, entre otros, así como las transformaciones que fueron sufriendo los judíos en base a las diferentes crisis económicas y épocas de bonanza que debió afrontar el país a lo largo de esos años.

Havni es minucioso y preciso en cada una de las políticas ejecutadas tanto para promover la inmigración israelita como para limitarla y hasta prohibirla (en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y luego de su finalización), en la forma de plasmarlas que tuvieron embajadores y cónsules en Europa y los distintos directores de Inmigración (algunos más abiertos y otros netamente antisemitas).

Esto lo torna esencial para cualquiera que desee profundizar en lo que fueron los orígenes de la comunidad judía en la Argentina y en desarrollo que fue teniendo el antisemitismo en estas tierras. Pero, además, su importancia reside en la cantidad y calidad de las fuentes a las que pudo acceder, muchas de las cuales se han perdido para siempre tras el atentado a la AMIA.

La última versión de su obra (2005) es una actualización de la original que fue publicada en 1983. Sin embargo, los agregados que explican lo ocurrido con los israelitas entre la década del ’60 y los comienzos del gobierno de Néstor Kirchner resultan intrascendentes e innecesarios, ya que desentonan con el contenido previo debido a su superficialidad, por lo que contrasta con la minuciosidad con la que tenía trabajando el autor hasta ese entonces.

Título: “Argentina y las migraciones judías: De la Inquisición al Holocausto y después”
Autor: Haim Avni
Género: Historia
Editorial: Milá
Páginas: 507

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *