“La bronca es muy argentina y se ha hecho carne en nuestra vida cotidiana. Pasan los años y no hay una palabra que pueda reemplazarla, es más un estado de ánimo que una manifestación física o colectiva violenta”, afirma Miguel Cantilo, fundador de Pedro y Pablo junto a Jorge Durietz, en el programa “Voces y memorias”, que se emite los domingos a las 12, por FM Jai 96.3 Mhz, en referencia a su tema, “Marcha de la bronca”, que el dúo inmortalizó en 1970.
Según el músico, la canción sigue teniendo vigencia ya que hay determinados ítems que aborda que se vuelven a repetir una y otra vez no sólo en el país si no, también, en el extranjero donde se han hecho versiones en idiomas como el catalán y le hebreo. “Cada país tiene su bronca y, por lo tanto, la Marcha es aplicable como tantas otras canciones de protesta que hay”, destaca.
“Acabamos de presenciar con el tema de Santiago Maldonado, un acto represivo en el que nunca nada queda claro – resalta -. En ese momento, estaba en España y el juez Baltazar Garzón dijo: ‘En la Argentina estas cosas siempre suceden, esa duda que queda flotando que no, que sí, que se oculta, y esto es cíclico’”.
Pese a que han pasado 27 años desde su publicación, el dúo continúa cantándola en cada una de sus presentaciones, aunque con una pequeña variación. Cantilo decidió adueñarse de una modificación que le hizo a la letra la banda uruguaya Los Demonds. Ellos tomaron la estrofa que dice: “bronca porque roba el asaltante, pero también roba el comerciante” y le cambiaron la palabra final por “gobernante”.
“La adopté y siempre lo cantamos así e inclusive, quedó grabada en discos clásicos. Así que hay frases de esa canción que se reciclan y vuelven otra vez”, señala y destaca que el tema se ha adaptado tanto a las épocas que muchas veces la asemejan a Cambalache. “A mí no me gusta compararme con un autor de la dimensión histórica de Enrique Santos Discépolo, pero es indudable que la gente la ve así”, afirma.
Canciones como “Marcha de la bronca”, terminaron signando al dúo, al punto que terminó encasillado en la música de protesta, pese a que su repertorio abarca una diversidad de temas más amplia. Sin embargo, buena parte de la historia del grupo y de la propia carrera solista de Cantilo estuvo marcada por la censura de las diferentes dictaduras militares que gobernaron la Argentina, lo que impactó en su forma de componer.
“En aquel momento había una especie de equilibrio que tenía que buscar, tipo acrobático entre lo que se podía decir y lo que no. Había que redoblar la habilidad para buscar decir y entrar en los medios de difusión, sin ser censurado y no ser expelido como me pasó con muchas canciones que apenas las saqué las rechazaron y las quitaron de difusión”, destaca.
Si bien han transcurrido varias décadas de ese momento, Cantilo señala que la censura actualmente ha pasado de estar en manos de los militares a las compañías discográficas y las productoras, que evitan que su música se pueda difundir masivamente.
“Hoy día existe otro tipo de censura, que es la que te saca del circuito de trabajo. Si fulanito es un poco excedido en sus comentarios o en su forma de expresarse con relación al sistema, simplemente lo raleamos, lo sacamos de difusión, no por un edicto o una lista negra como se hacía en los ‘70, si no por un olfato que tienen los musicalizadores que dicen: ‘esto mejor no’. Eso produce el mismo efecto en los artistas que los deja sin trabajo o los alejan de su público”, concluye el cantante quien junto a Durietz, acaba de lanzar el nuevo disco de Pedro y Pablo, “Unidos por el cantar”.
Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry a Miguel Cantilo en el programa “voces y memorias”, el domingo 29 de octubre de 2017, haga clic en el banner.
Dejá un comentario