Hernán Dobry

Historias y noticias

Desarrollo Energético

2 marzo, 2019

Alemania le ofrece a la Argentina fondeo para financiar Chihuido I

El gobierno alemán le ofreció a la Argentina un préstamo sindicado con bancos privados para financiar los 2.200 millones de dólares que requiere la construcción de la represa Chihuido I, afirman dos fuentes.
La propuesta se la presentó la canciller Ángela Merkel al presidente Mauricio Macri durante su visita a Buenos Aires para participar de la reunión del G20 en Buenos Aires, entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.
De esta forma, intenta revivir el proyecto que fue suspendido el 10 de julio como parte del programa de reducción del déficit fiscal para obtener la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los bancos serán los mismos que en la oferta original presentada en julio de 2018, pero el préstamo estará divido en dos partes: uno puente y uno a largo plazo para fondear el 100% de la inversión requerida, señala una de las fuentes.
El Banco Santander, ING Bank Bayerische Landesbank y Landesbank Baden Wurttemberg (LBBW) habían propuesto respaldar la construcción de la represa Chihuido I con un crédito sindicado de 1.950 millones de dólares con tasa del 6,62% (luego de cargos y comisiones) a 20 años (con cinco de gracia) para cubrir el 85% de las necesidades del proyecto. Las tasas podrían ser un poco más bajas que en ese momento, señala la misma fuente.
El restante 15% (cerca de 330 millones de dólares), que debía ser aportado por el gobierno, ahora será fondeado con un crédito puente de las mismas entidades con un plazo que cubrirá los cuatros años que demandarán las obras, resalta.
La mayoría de estos préstamos estarán garantizados por Euler Hermes Group y una porción menor por Servizi Assicurativi del Commercio Estero (SACE), destaca. El consorcio liderado por Helport estuvo negociando tasas del 10-12% para respaldarlos.
La UTE entre Helport (41%), Panedile Argentina (31%), Jose J Chediack, Eleprint e Hidroeléctrica Ameghino aún no han presentado oficialmente la propuesta de financiamiento, afirma la segunda fuente.
El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación debe decidir primero a quién se le otorgará el préstamo y quién estará a cargo del desarrollo del proyecto para poder enviársela, explica la primera fuente.
Luego de que reciba la propuesta alemana, el gobierno analizará si continua al frente de las obras de Chihuido I o se la transfiere a la provincia de Neuquén y a su empresa Emprendimientos Hidroeléctricos Sociedad del Estado Provincial del Neuquen (Emhidro SEP), destacan ambas fuentes.
Ni Emhidro, una pequeña firma estatal con pocos empleados, ni el gobierno de Omar Gutiérrez, fueron consultados ni notificados sobre esta alternativa, destaca una tercera fuente y agrega que necesitarán tiempo para preparar la estructura para poder hacerse cargo de un proyecto de esta magnitud.
Si el Ministerio del Interior elige la segunda opción, el gobierno nacional recibirá directamente el préstamo y en paralelo le concederá uno con iguales condiciones a la provincia, que será repagado con un PPA, que aún no fue acordado, y las regalías que recibirá Neuquén con la energía generada por la represa, detalla la segunda fuente.
Por otra parte, en caso de quedarse con el proyecto, lo repagará con el contrato que firme con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA(CAMMESA), resalta la misma fuente.
El Ministerio del Interior también está analizando reducir el PPA de los 162 dólares por MW actuales a cerca de 80, explica. Este recorte en la tarifa podría dificultar el repago de las obras, señala la tercera fuente.
El gobierno alemán, los bancos y las ECAs respaldando el proyecto explican el por qué el consorcio eligió a Voith como proveedora de las cuatro turbinas verticales Francis para potenciar la central.
La presencia de SACE está vinculada con la contratación de una constructora italiana para realizar la obra civil, explica la primera fuente. En julio, la UTE estuvo cerca de seleccionar a Salini Costruttori SpA (Salini Impregilo) para este trabajo, pero no pudieron llegar a un acuerdo, destaca.
El Ministerio del Interior accedió a posponer el cierre financiero del proyecto varias veces ya que prefería construirlo en las actuales condiciones que tener que lanzar una nueva licitación, que le llevaría al menos dos años. La represa es necesaria para controlar las crecientes del río Neuquén.
El consorcio estuvo cerca de obtener el fondeo para la central hidroeléctrica dos veces, con préstamos de bancos rusos y chinos. La oferta original incluía un préstamo de 1.660 millones de dólares a 20 años, con 66 meses de gracia, con el Vnesheconombank (VEB) e incluía la participación de empresas como Inter RAO Group y OSJC Power Machines como proveedoras de las turbinas y generadores.
La transacción fracasó en 2016 luego de que el gobierno de Mauricio Macri optó por no aceptar la propuesta que estaba respaldada por el premier Vladimir Putin y tenía una tasa del 6,50%.
En mayo de 2017, Helport llegó a un acuerdo para obtener un crédito sindicado de 2.200 millones de dólares con una tasa del 3-3,50% liderado por el Bank of China (BOC), pero el Beijing decidió suspender el proceso luego de que la Argentina paralizara la construcción de las represas Condor Cliff y La Barrancosa, que estaban en manos de China Gezhouba Group Corporation (CGGC).
Chihuido I había sido adjudicada originalmente en 2010 al consorcio liderado por la brasileña OAS y financiado por el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES).
En la contienda había superado a IMPSA, a la UTE Electroingeniería-CGGC, y a la sociedad entre Power Construction Corporation of China (PowerChina), HydroChina Corporation y varias firmas locales.
El proceso fracasó porque el gobierno argentino no logró fondear su parte del proyecto con dinero de la ANSES. La obra fue licitada nuevamente en 2014 por el gobierno de Cristina Kirchner y quedó en manos de Helport.
www.iiicorp.com

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *