Hernán Dobry

Historias y noticias

Radio

7 diciembre, 2020

“Cuando la canción tiene vida propia y luz, con cantarla a capella ya alcanza”

En un tiempo donde el individualismo exacerbado invade los más intrincados refugios del arte, el rincón de los cantores ha incentivado la meritocracia de los cantautores y cantantes de repertorios únicos.
Raras avis son los llamados intérpretes, aquellos autores que buscan transmitir las emociones y sentires de aquellas canciones de sentires múltiples con vuelo propio, rescatando a muchas del olvido y enalteciendo a las más con la enjundia poética de sus dones artísticos.
El arte de la interpretación es escénico, donde el cantante con la canción le brinda el compromiso de su espíritu para que los versos y la música lleguen momento a momento al público, para generar esa magia de la identificación entre el cantante, la canción y la gente. En ese sentido, Susan Ferrer es la intérprete mayor en el cancionero de Buenos Aires
En una entrevista exclusiva con “Letras y corcheas”, que se emite los jueves a las 22 por Eco Medios AM 1220, la cantante paraguaya, radicada hace décadas en la Argentina, explica cómo fue el proceso creativo de su nuevo álbum de dúos, que está terminando de producir.

Hernán Dobry (HD): ¿Cuál fue el criterio para la selección de los dúos?
Susan Ferrer (SF): En la música, todo se puede fusionar. Este disco tiene la particularidad de contar con la base de un trío de jazz y ningún tema pierde su esencia. El tema que grabé con Rubén Rada, “Quién va a cantar”, lo compuso y arregló en tiempo de bossa nova y de candombe y quise resignificar su poesía, que me parece maravillosa. El tema de Marilina Ross “Quereme tengo frío”, fue leitmotive de la novela “Piel Naranja”, con Arnaldo André, que fue un hit absolutamente. Sin embargo, es una balada que puede estar arreglada como se te ocurra y me la imaginé solo con un contrabajo, llamé a un gran músico que nos representa en todo el mundo Andrés Rot y le dije que quería cantarla solo con el sonido del bajo. Él lo toca de una manera que parece un guitarrón. Cuando la canción tiene vida propia y luz, con cantarla a capella ya alcanza, su melodía nos dice todo. En esta, con este contrabajo y la voz de Marilina y la mía muestra esa composición maravillosa tan sensible y llena de emoción. Grabé con Horacio Cabarcos, que es un músico extraordinario, mítico del tango, que ha acompañado a los más grandes y viaja a los distintos festivales del mundo, representándonos no solo con el tango sino también con el jazz. A mí, las inspiraciones me vienen cuando estoy durmiendo o cuando me estoy bañando y un día se me ocurrió. Es muy curiosa, me inspiro generalmente durmiendo, creo que es un sueño y de repente me despierto y tengo algo en la cabeza y en el medio del pecho que necesita salir, o en la ducha cuando me estoy bañando. En este disco, me había imaginado un contrabajo y, entonces pensé, ¿quién puede tocar esto? Y con mi arreglador, Joseph Chaparro, que me acompaña hace muchos años, se nos ocurrió llamar a Cabarcos y me dijo: “Me encanta este desafío”. Vino lo grabó. Sandra Mihanovich ama el teatro musical y el tango como yo, entonces grabamos “Mi Buenos Aires Querido” con la base de una canción de la película “Cabaret”. Un poco lo fusionamos. Es una obra realmente curiosa y exquisita, terminan las dos voces con “Mi Buenos Aires Querido” y haciendo un canon con “Maybe Distance”. Eso lo soñé con Sandra porque es una cantante que admiro profundamente además de ser un ser maravilloso, es la cantante que más me gusta, que no se enoje nadie.

Mario Dobry (MD): En tu CD “Inevitable”, también hiciste un ensayo al revés con Rubén Juárez, donde empieza con “La Comparsita” y entra “La saeta”. Esa proclividad a utilizar géneros tan diversos como la balada o como el tango, jazz, es una de tus virtudes, de encontrarles el punto justo en donde ambas corrientes se unen…
SF: Así es, amo a toda la música. Siempre estoy soñando con alguna canción y me pasa con algunas que están en mi inconsciente y en el colectivo y me encanta fusionarlas con otras cosas porque creo en el arte debe unirse en todas sus expresiones. Siempre estoy buscando algo dentro mío. Ahora, hay algo que me está picando, un bichito con el folclore, parece que vamos a andar buceando un poquito por ahí.

HD: ¿Pensás incluir algo del folclore paraguayo?
SF: Ay sí, nací en Paraguay y me trajeron a los siente años. Muchas veces he viajado para allá y hace muchos años que no voy y también se sorprenden, de repente, porque canto una galopa y le pongo mi impronta y canto “La Virgencita de Caacupé” o “Paloma Blanca”, y le pongo mi cuota de locura musical. Siempre es muy bien aceptado y acompañado, así que seguramente algo va a haber. Esto es algo que me salió del inconsciente, está adentro mío y me está picando, así que en cualquier momento va a haber que sacarlo.

Si querés ver o escuchar la entrevista completa que le realizaron Hernán y Mario Dobry a la cantante Susan Ferrer en su programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, hacé clic en los banners.

Una respuesta a ““Cuando la canción tiene vida propia y luz, con cantarla a capella ya alcanza””

  1. Norma dice:

    Hola, me encantaría ponerme en contacto con Susan, he estado en su casa materna, hace muchísimos años, y fuí muy amiga de su Hermano Hernán, hace poco me dijeron que está trabajando en Paraguay y quisiera ponerme en contacto con él, muchas gracias genia

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *