“Nunca he querido ser político, porque me parece algo espantoso”, afirma el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba en el programa “Voces y memorias” por Eco Medios AM 1220.
Esta frase podría pasar desapercibida e, incluso, compartida por buena parte de la población, sino fuera porque proviene de quien ha dedicado cincuenta años de su vida a asesorar electoralmente a candidatos a presidente, gobernador, intendentes en diversos países del mundo.
“No me gusta ser político. Creo que su carrera es tremendamente dura. Siempre vi a los presidentes cómo sufren la Presidencia y me parece muy duro. No tengo vocación para eso”, resalta.
Sin embargo, entre 1998 y 2000 dejó de lado estos sentimientos y aceptó el cargo de secretario de la Administración Pública que le ofreció su amigo Jamil Mahuad, a quien había asesorado en la campaña que lo llevó al poder en Ecuador, con el sólo objetivo de lograr una paz con Perú.
“Cuando iba a la escuela aprendí que los peruanos eran descendientes de Caín y los ecuatorianos de Abel y teníamos la misión de exterminarlos. Me hice un activista en contra de la guerra con el Perú, un país hermano, latinoamericano me parecía una monstruosidad – destaca -. En mis años de político, las guerrillas de Colombia habían ingresado por el norte y la guerra de Perú por el sur, era muy complicado y no dormía nunca. Lo más importante que hice en mi vida fue el tratado de paz con Perú. Un pedazo de tierra no vale lo que una vida humana”.
Si bien no le gusta ocupar cargos públicos, aprendió a amar el estudio de la política y a practicarla desde sus años en los que estudiaba Derecho en la Universidad Católica y descubrió los textos de Mijaíl Bakunin y el anarquismo.
“Lo descubrí cuando tenía 16 años y con amigo Francisco Velazco nos pusimos a armar jaleo en la Universidad Católica. Entré a estudiar Derecho porque mi padre quería que fuera el abogado de sus empresas, que tenía muchas con sus socios estadounidenses. Todo lo contrario, para un izquierdista”.
Esta definición suena extraña si se tiene en cuenta de que Durán Barba fue el principal asesor de Mauricio Macri y sus partidos Propuesta Republicana (PRO) y, luego, Cambiemos desde su fundación. Sin embargo, sus orígenes están más cercanos a las ideas revolucionarias que los mercados.
“He pasado por todas las posibilidades de ver la vida. Cuando era un dirigente estudiantil era muy radical. Muchos jóvenes de las familias más ricas de Perú y Ecuador nos hicimos izquierdistas – explica -. Era de izquierda, pero no comunista, porque estábamos furiosos con el derechismo de los comunistas, por lo que protestábamos contra la invasión a Vietnam y la de Checoslovaquia. Siempre estuve en un izquierdismo muy intelectual ya que nunca había visto muy de cerca a la clase obrera”.
Cuando dejó su Ecuador natal y partió a estudiar en Mendoza, en 1972, descubrió no sólo a las masas trabajadoras sino que, además, comenzó a coquetear con el Justicialismo, que se encontraba en plena efervescencia ante la inminencia del regreso de Juan Domingo Perón al país.
“Yo había chivatado con el Peronismo cuando vine a la Argentina en los 70. Me parecía una maravilla. Intenté llegar a Ezeiza para el regreso de Perón, pero no logramos porque se armó un quilombo descomunal. Fui en buses de la Universidad Nacional de Cuyo. Era muy emocionante”, recuerda.
Aquí, también conseguiría sus mayores logros profesionales, como lo fue llevar a Macri, primero, a la Jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y, luego, a la Presidencia de la Nación, y, también, algunos de sus fracasos, como el que ocurrió el 24 de octubre de 2019 cuando su candidato perdió la reelección frente a Alberto Fernández.
“Perder una campaña es algo que también pasa. Un buen profesional en mi materia gana más de las que pierde. El que gana o pierde es el candidato. Cuando Macri perdió la elección, fue una derrota con sabor a triunfo más digno – concluye -. Lo de las PASO fue imprevisto y brutal, nos dio un palazo en la cabeza. Hubo quince días de desconcierto y´, al cabo de los cuales, comenzó una campaña de las más interesantes que se hicieron en América. Por eso, la última elección la tengo en mi haber como un éxito y un fracaso”.
Jaime Durán Barba es licenciado en Ciencias Políticas y en Filosofía Escolástica, magister en Sociología, y doctor en Derecho e Historia. Fundó su empresa de asesoramiento político Informe Confidencial a fines de la década de 1970.
Entre 1998 y 2000, se desempeñó como secretario de la Administración Pública de Ecuador durante la presidencia de Jamil Mahuad y, además, ejerció como director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Trabajó en las campañas de Álvaro Noboa, Lenin Moreno, Miguel Ángel Mancera, Marcelo Ebrard, Marina Silva y en las que lo llevaron a Mauricio Macri a ser jefe de gobierno porteño y Presidente de la Nación.
Actualmente, es columnista del diario Perfil, profesor de la George Washington University y miembro del Club Político Argentino. Por su rol en el acuerdo de paz entre Ecuador y Perú, fue condecorado con la Orden Nacional do Cruzeiro do Sul en el grado de Gran Curz.
Entre sus principales libros se encuentran “Mujer, Sexualidad, Internet y Política”, “Los nuevos electores latinoamericanos”, “El arte de ganar”, “La política en el siglo XXI: Arte mito o ciencia”, “¿Y dónde está la gente? Campañas y encuestas en la sociedad del presente extremo”, estos dos últimos escritos junta a Santiago Nieto.
Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry al consultor Jaime Durán Barba en su programa “Voces y memorias”, que se emite por Eco Mdios AM 1220 los martes a las 20, hacer clic en los banners.
Muy interesante !! Felicitaciones por la entrevista