Hernán Dobry

Historias y noticias

Radio

13 mayo, 2022

“El periodismo me permite ser un testigo privilegiado de los hechos”

Nelson Castro es un personaje renacentista: conduce programas de radio y televisión, escribe libros sobre historia desde el punto de vista clínico y toca diariamente el piano, instrumento que sigue estudiando, al igual que lo hace con la medicina.
Su último desafió fue contar la vida de Diego Armando Maradona a través de su salud, una investigación que le permitió acceder a los archivos de la mayoría de los profesionales que lo atendieron a lo largo de su carrera y que quedó plasmada en su obra más reciente: “La salud de Diego: La verdadera historia”

Hernán Dobry (HD): ¿Qué te atrajo para abordar algo tan traumático como su historia?
Nelson Castro (NC):
Sin duda, el hecho obviamente proviene de una personalidad pública de una trascendencia mundial de Maradona. El hecho de ver como su salud, afectada por las adicciones, tuvo que ver no solamente con su final, sino con la autodestrucción de su persona. Esto afectó lo que era su pasión: el fútbol. Maradona pudo haber jugado hasta los cuarenta años de no haber tenido adicciones, tenía un físico privilegiado, a lo mejor no en el Bayern Múnich, pero sí en clubes de competencia importante. Pudo haber tenido otros roles importantes en el fútbol, con la proyección que eso tiene. La historia de sus enfermedades vinculadas con sus adicciones fue el elemento conducente que, cuando se pone todo junto, genera un hecho de sorpresa e impacto.

HD: ¿Qué sentís cuando te sentás a escribir?
NC:
Un desafío. En cada uno de los libros me ha pasado que se genera algo, como estas historias tienen una característica casi novelesca, la trama te atrae como le ocurre lector, ¿cómo contar esto? ¿qué tomo? ¿qué dejo? ¿qué no dejo? Es un elemento de enorme y creciente intensidad. En la medida de que la trama se va armando, el interés aumenta y van apareciendo cosas que vos decís: “Esta es la trama central”. Necesitás completar, aparece algo, es un trabajo de orfebre apasionante.

HD: ¿Qué sensación tenés cuando lo terminás?
NC: Primero, un alivio, por lo que representa la parte final del libro, las correcciones, las cosas que faltan, lo que hay que recorregir, es algo realmente intenso, casi se transforma en un trabajo obsesivo. Uno se siente con la enorme idea de terminar y un alivio en el que decís: “Ah, ya pasó”.

HD: ¿Qué te pasa cuando lo recibís y olés las páginas?
NC:
Una cosa que siempre suelo hacer es oler la tinta recién salida. Es tocar algo salido de vos, el hecho que se suele decir: “El libro es como un hijo”. Es algo muy propio, una sensación muy linda y de gran felicidad.

HD: ¿Por qué sos periodista?
NC:
Porque el periodismo me permite algo fenomenal, ser un testigo privilegiado de los hechos. Y, ¿qué representa el ser testigo privilegiado de los hechos? Dos cosas: contarlos y poder acceder en una gran cantidad de casos a hablar con los protagonistas de los hechos. Eso como tal es algo apasionante como tal, porque le da al periodismo una vitalidad perenne.

HD: ¿Qué fue lo que terció para que decidieran dejar la práctica de la medicina, una carrera que te había llevado tantos años de estudio y perfeccionamiento?
NC:
Las circunstancias. Efectivamente mi carrera cambió en cuanto perfil profesional. Hasta el año ‘93 pude desarrollar las dos en sintonía perfectamente con un nivel de complemento fantástico. Era una gran felicidad no tener que vivir de la medicina, porque eso obviamente tiene un enfoque distinto. El episodio de Menem y su carótida, a mí me tocó informarlo cuando la mayoría hablaba de algo que no se sabía. Las circunstancias me permitieron conocer lo que pasaba, conocía al médico que lo operó, una luminaria de la cirugía cardiovascular mundial, el doctor Juan Carlos Parodi. Eso hizo que apareciera como el que sabía lo que le había pasado al Presidente. Eso en lo mediático tuvo no solamente impacto, sino que traspasó eso y fue lo médico. Lo mediático es muy validante en lo médico, terminó generando un nivel de demanda médica que era imposible de manejar. Un gran maestro de la medicina me dijo: “Si vas a seguir con el periodismo, a partir de este momento te va a costar mucho manejar la demanda médica que tengas. Eso te va a generar zonas éticas grises y a lo mejor te va a exponer a algún error. Vos vas a hacer periodismo político y eso puede venir como un boomerang”. Lo comprendí y me di cuenta de que era imposible. Ya la dinámica de la actividad periodística cambió. Esa fue la decisión que tomé y de la cuál no me arrepiento. Sigo estudiando medicina, estoy actualizado, a veces si me piden en consulta veo a algún paciente, pero obviamente ese fue el elemento que llevó a un cambio que fue obviamente de mucha trascendencia en mi vida, muy pensado y analizado.

Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry al periodista Nelson Castro en su programa “Voces y memorias”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los martes a las 20, haga clic en los banners.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *