“Si dejara de escribir no sé qué haría, no sé cómo infundiría sentido parcialmente al menos a mi vida, tendría la convicción de que sólo duraría”, afirma el filósofo Santiago Kovadloff, en el programa “Voces y Memorias” por Eco Medio AM 1220 Mhz.
El autor del ensayo “Locos de Dios” señala que lo hace porque se trata de su vocación y no porque se dedique a eso porque le resulte interesante, como tantas otras cosas que también le gustan hacer en su vida.
“Es la vocación la que nos tiene a cada uno de los que la tenemos o vivimos con ella. Es una fatalidad, porque no la elegí como lo hice con otras cosas. Si puedo elegir es porque tengo alternativas”, destaca.
Kovadloff resalta que solo vale la pena escribir lo que a uno le permite constituirse ante uno mismo como un ser razonablemente evidente y que jamás ha redactado algo que no le “resultara indispensable”.
“Cuando uno compone pone todo su ser en lo que hace con independencia del género o del registro tonal – detalla -. No hay duda alguna que la inspiración nos dicta las primeras propuestas que habrán luego de ser desplegadas a través del trabajo. El trabajo es una decisión, la irrupción del texto como idea, como sugerencia a ser abordada es una gracia”.
Sin embargo, considera que “la creación es siempre un proceso que depende de la fortuna que ciertos deparan como para poder sentir que lo que se hace responde a un imperativo profundo, a un imperativo íntimo y otros días en los cuales esa intimidad con lo que se trabaja pareciera replegarse, desaparecer” y lo deja frente al texto sin tener una idea clara de lo que se está buscando.
Por eso es que el tener en mano una pluma y un cuaderno le resultaron siempre “prolongaciones indispensables del cuerpo” siempre lista para el momento en que surjan las ideas que quiere expresar, labor que le resulta una tarea lúdica, porque es así como considera a la escritura. “Empecé a hacerlo para seguir jugando y creo que sigo jugando”, concluye.
Santiago Kovadloff se graduó en filosofía en la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre el pensamiento de Martín Buber, titulada El Oyente de Dios. Es profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor Honoris por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, y miembro del Comité Académico y Científico de la Universidad Ben-Gurión en Israel.
Es miembro correspondiente a la Real Academia Española y de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la Argentina.
Integró el Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de la República Argentina, hasta su disolución. Es colaborador permanente del diario La Nación y, además, integra un trío de música y poesía, junto a Marcelo Moguilevsky y César Lerner.
Entre las distinciones que recibió a lo largo de su carrera está la Faja de Honor de Poesía y Ensayo de la Sociedad Argentina de Escritura, el Premio Nacional de Literatura de Ensayo, el Konex de Platino, el Lector Emérito de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y el de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2009 y recibió la Pluma de Honor, otorgada por la Academia Nacional de Periodismo por la tarea que desarrolla en la prensa escrita.
Entre sus libros de ensayos destacan “El Silencio primordial”, “Lo remediable”, “El sentido y riesgo de la vida cotidiana”, “La nueva ignorancia”, “Ensayo de intimidad”, “Una biografía de la lluvia”, “Los apremios del día”, “El enigma del sufrimiento”, “El miedo a la política”, “La extinción de la diáspora judía”, “Las huellas del rencor” y “Locos de Dios”.
También, ha escrito cuentos para niños como “República de evidencia”, “El tobillo abandonado”, “Angustia y cada Cosa”, “La vida es siempre más o menos”, “Natalia y los que luces”
En poesía, sus libros más importantes son “Indignación”, “Canto abierto”, “Ciertos hechos”, “Ben David”, “El fondo de los días”, “Hombre en la tarde”, “Ruinas de lo diáfano”, “Hechos de pequeñas cosas y “Hombre reunido”.f
Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry al filósofo Santiago Kovadloff en su programa “Voces y memorias”, que se emite por Eco Medios AM 1220 Mhz los martes a las 20, hacer clic en el banner.
Dejá un comentario