Quince empresas locales e internacionales hicieron consultas sobre algunos detalles que tendrá la licitación para la explotación de diez áreas petroleras y la producción de otras dos en la provincia de Mendoza, afirma una fuente.
Los datos finales sobre la contienda para los bloques de explotación se conocerán el 18 de diciembre y para los otros en febrero de 2018, detalla. Todos ellos serán adjudicados en el primer trimestre del próximo año.
Wintershall, YPF, GeoPark, Medanito, PentaNova Energy, Wood Mackenzie, Petrolera El Trébol, GyG, Endriven, PyT Consultora, Maref, Mayer Brown, Jorge Vargas Abogado, Romano-Rivarola Abogados, and Allende&Brea hicieron consultas sobre el proceso, afirma la fuente.
YPF, Maref y El Trébol solicitaron reuniones con el Ministerio de Infraestructura y Energía de la provincia para realizar algunas observaciones sobre las especificaciones, tener más detalles sobre las áreas y la forma en la que serán calculadas las unidades de trabajo durante la licitación.
Según el contrato, las firmas ganadoras deberán realizar exploraciones de no convencionales en los bloques CN VII A y Puesto Pozo Cercado. Mendoza también estipuló regalías del 12% para la producción, para estimular a las empresas a invertir en la búsqueda de hidrocarburos.
La provincia planea descartar algunas de las compañías ya que carecen de experiencia en el negocio de petróleo y gas, afirma el gobernador Alfredo Cornejo. Durante el proceso, espera adjudicar contratos de exploración para las áreas Los Parlamentos, Atuel Norte, CN III Norte, Boleadero, Loma Cortaderal-Cerro Dona Juana, Ranquil Norte, CN VII A, Loma El Divisadero y Chachahuén en la región Vaca Muerta y Puesto Pozo Cercado en la de Malargüe.
A su vez, entregará permisos para la producción en los bloques Atuel Norte, en la región de Vaca Muerta, y Puesto Pozo Cercado, en la de Malargüe. Mendoza, espera recibir ofertas por entre 60 y 70 millones de dólares para la búsqueda de hidrocarburos y, así, incrementar la inversión en explotación a entre 600 y 700 millones de dólares en tres años, destaca la fuente.
Estas dos áreas junto con Loma Cortaderal-Cerro Doña Juana y Los Parlamentos están entre las más requeridas por las empresas locales e internacionales en la licitación, afirma Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la provincia.
Estas zonas tienen una capacidad para producir 1.200 metros cúbicos por día de petróleo y algo de gas natural asociado, destaca el funcionario. La provincia tiene listos los estudios geológicos, 2D y sísmica 3D para suministrárselos a las empresas interesadas en participar de la contienda, dice.
Muchas de estas áreas fueron exploradas por YPF durante la década del 70 y algunas de ellas produjeron petróleo, pero fueron abandonadas por la compañía durante los ’90, sostiene el funcionario.
www.iiicorp.com
Dejá un comentario