Transmitir la función de la memoria a la oralidad del recuerdo es parte de la historia y en la poética, y con ella de su consecuente, la poesía. Sin aquellos memoriosos, habilitados a contar las hazañas de sus comunidades y la épica de sus mayores, el indicado camino del placer saber y el gusto de saber escuchar y repetir, quizás hubiese tardado en manifestarse.
La sonoridad armónica de los vocablos, las sílabas, las palabras, las inflexiones del habla en la voz de aquellos narradores generaron una entidad ávida de construir el arte poético o de la nemotecnia memoria. Es decir, la audiencia o escuchas.
El camino del arte poético, desde entonces, tuvo y tiene su cause propio, extendido a la juglaresca y al canto de sus cultores, los bardos, los poetas. Antonio Requeni es un poeta de voz profunda y vuelo imaginario que busca indagar el valor de la sonoridad del verso.
Hernán Dobry (HD): ¿Cómo es hoy este oficio de ser poeta 70 años después de haber publicado el primer libro?
Antonio Requeni (AR): Me siento raro, con más años, experiencia, problemas, funciones y felicidades a lo largo de toda esta larga vida. Pero, desde el punto de vista poético, de la creación poética, siento lo mismo que hace 70 años. El poeta no escribe como el prosista que se sienta y sabe lo que va a escribir, el novelista me refiero, o el cuentista, el ensayista, que sabe que va a contar algo o que va a desarrollar una reflexión. Oye una voz, siente un mandato, oyó una palabra, una imagen, vio algo que se le impuso así para escribir. Entonces, escribe el primer verso y los demás van saliendo, no tanto por una cuestión racional, sino intuitiva. Es muy difícil explicar el proceso creador de la poesía, cómo explicar la poesía. La poesía no se explica, se experimenta, es como una melodía. No se puede explicar una melodía ni el sabor del dulce de leche, se experimenta. Todos sabemos cómo es, pero ¿cómo explicarlo? La poesía es misteriosa para el creador. Obedezco un mandato, siento la vocación, la inspiración. Creo que la inspiración nos debe encontrar trabajando, también en el trabajo, en el oficio poético, que hay una técnica de la poesía que conocer. Hay muchos poetas que ignoran el oficio poético, escriben versos que son dispuestas tipográficamente en forma de verso, pero que no es el verso tradicional, ¿no es cierto? Bueno, no sé, me he ido por las ramas.
Mario Dobry (MD): No, a lo largo de tu poética has escrito diversas poesías sobre el valor de la poesía. En algún momento, dijiste en un poema sobre Kundera, que él había dicho que la poesía ha muerto, al final de todo le respondías: “Tendré que consultarlo con los pájaros”. ¿Qué te dijeron?
AR: Que hay que seguir cantando. Es lo que te decía antes, los pájaros cantan, no saben por qué, no pueden explicarlo, pero cantan. El poeta de la misma manera canta como los pájaros, se le impone esa necesidad de cantar, en fin, de escribir. Escribir poesía es muy distinto a la prosa. También, he escrito prosa, pero con una actitud muy distinta, porque es más cercana a la música que a la literatura.
MD: Dijiste una vez: “Yo fui poeta, yo fui joven y en mi pecho hoy vacío resonaron los latidos del cómo, la alegría de vivir y morir por la palabra. El agua es forma de la eternidad y levantar es detener el tiempo. Era verano y amé con el amor de amante. En mi pecho hay hoy vacío, ya dejaron, vida, amor, eternidad. Yo era poeta, yo era joven”. ¿Qué les decís a estos versos tuyos en esta charla?
AR: Eso lo escribí hará 10 o 15 años, cuando ya era viejo, sentía una especie de sequía creativa. Cuando era joven, escribía varios poemas por semana, después, tres o cuatro por año. Cuando escribí ese poema, sentí que ya no escribía como antes, posiblemente porque ya no era joven, no sentía esa efusión. Este último libro lo escribí durante la pandemia después de cuatro o cinco años de no escribir un solo poema. La poesía me utilizó a mí para expresarse.
HD: ¿Por qué ese parate?
AR: Porque no sentía la necesidad de escribir. Escribo poesía cuando siento la necesidad, no me siento y digo: “Voy a escribir un poema”, eso lo puede hacer un cuentista, un novelista. Un poeta no, es cuando se te impone el verso.
HD: ¿Qué sentiste durante esos cuatro años en los que no pudiste escribir?
AR: Escribía otras cosas, tengo libros en prosa, además, he trabajado como periodista muchos años. Nunca dejé de escribir. He tenido el privilegio de ganarme la vida escribiendo que es lo que me gustaba. No siempre escribí poesía, he escrito mucha prosa, tengo libros de ensayos, cuentos, cuentos para chicos. Escribía cuentos para Billiken y los recogí en un libro, gané un premio nacional. A la poesía, la escribo cuando siento la necesidad de hacerlo. En estos cuatro años no sentí esa necesidad, nunca me aparté de ella, siempre la leo. La felicidad que me ha dado la poesía no es escribiéndola, es más bien leyéndola.
MD: Recién te referías al comienzo a muchos poetas en la actualidad, muchachos que están escribiendo y se meten en la poesía de verso libre, vos también has escrito así ¿Qué te hizo decir esto sobre los poetas que escriben poesía libre?
AR: Se han borrado mucho los límites entre poesía y prosa. La prosa puede incorporar elementos típicos de la poesía, la imagen, la metáfora, pero hay un ritmo distinto. La poesía tiene un ritmo distinto al de la prosa. Aun en el verso libre la poesía debe tener un ritmo. He escrito mucho verso libre, pero siempre teniendo en cuenta acentos y un ritmo. Lo que decía es que hay muchos versos que se escriben actualmente y que no tienen ritmo, son prosa, está dispuesta tipográficamente en forma de verso, pero sin el ritmo de la poesía. La poesía es ritmo, puede no tener imágenes ni metáfora. Ahora, está de moda la poesía del conocimiento, antes le decíamos metafísica, es una poesía que no es solamente una forma estética del lenguaje, busca algo más allá, un conocimiento, trascender, es perfectamente lógico, natural, aceptable. Ese verso libre o esa poesía del conocimiento siempre debe tener un ritmo distinto del de la prosa. Hoy leo muchos versos y que es prosa dispuesta en forma cortita y para abajo.
Si querés ver o escuchar la entrevista completa que le realizaron Hernán y Mario Dobry al poeta Antonio Requeni en su programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, hacé clic en los banners.
Dejá un comentario