Hernán Dobry

Historias y noticias

Bibliocritico

19 septiembre, 2014

La prensa y su guerra con el poder.

Las peleas entre el gobierno y los medios y entre los propios periodistas es uno de las tantas herencias que deja el kirchnerismo tras su paso por el poder. Sin embargo, estas guerras mediáticas han ocurrido una y otra vez a lo largo de la historia argentina y en su gran mayoría han sido fogoneadas y/o impulsadas por las autoridades de turno.

La importancia de conocer lo que ocurrió en el pasado sirve para aprender de los errores cometidos y evitar volver a reiterarlos, pero además para no creer que los hechos del presente están ocurriendo por primera vez y pensarlos como una novedad. De allí, la trascendencia del libro “Guerras mediáticas: Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad”, del periodista y catedrático Fernando Ruiz.

A través de sus páginas puede verse cómo se utilizaban como herramienta política a los medios de comunicación desde 1810 en adelante tanto para promover las ideas propias, defender un proyecto de gobierno o enfrentarse a los opositores.

Desde Mariano Moreno hasta Juan Domingo Perón pasando por Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas, Justo José de Urquiza y Bernardino Rivadavia, cada uno hizo uso de los medios primero gráficos y, luego, radiales y televisivos como un arma más en el intento por consolidar su poder o derribar a quien lo tenía.

Ruiz muestra que han sido pocos los gobiernos argentinos que le han dado escaso interés a tratar de controlar a la prensa, como son los casos de Julio Argentino Roca (en sus comienzos) o Arturo Illia, por lo que la cruzada kirchnerista actual no deja de ser más que una de las tantas batallas en medio de un combate que ya lleva siglos.
“La opinión crítica que los Kirchner tuvieron hacia el periodismo no era original, sino que proviene de una tradición histórica centenaria, que durante la primera década del siglo XXI resucitó con toda la fuerza en el país y en otras partes del mundo”, afirma el autor.

Tampoco es una novedad que cada sector de poder quiera imponerse como el único dueño de la verdad y que utilice todo tipo de injurias e, incluso, mentiras para intentar descalificar a la otra parte. Una vez más, estos tiempos se vuelven un deja vu.

“Que un sector importante del periodismo y un gobierno tengan una concepción opuesta de lo que es la democracia es un gran incentivo para la guerra mediática. Los bloquees enfrentados tienden a identificarse como el único y verdadero defensor de la democracia, y entonces la pelea es más profunda que solamente por una orientación dentro de la democracia. La guerra es por la democracia, no en la democracia, y por ello las pasiones y la escalada del conflicto están justificadas por la importancia de lo que defiende”, afirma Ruiz.

Sin embargo, durante los años del kirchnerismo esta guerra ha perjudicado y dividido al periodismo de una forma bastante compleja que llevará muchos años poder revertir y en la que los medios han terminado siendo los grandes perjudicados, porque en definitiva está en juego su credibilidad.

“Las historias relatadas demuestran que las guerras mediáticas son un fenomenal intento de manipulación de la opinión pública, cuya primera víctima es la profesión periodística. Son guerras de propaganda en las cuales sólo importa la verosimilitud y bastante menos la veracidad. Más que de construcción de noticias, son una era de construcción de mitos. El periodismo deja de ser un ejercicio de verdad para convertirse en un ejercicio de geometría donde todas las acciones están pensadas para mantener una ubicación, sistemáticamente, cerca de unos y lejos de otros – concluye Ruiz -. Lo peor es que este proceso de manipulación suele ser bastante popular entre grandes sectores de la población, en todos los niveles de la cultura. Por eso, como en tanta otras cosas, finalmente como sociedad terminamos siendo semicómplices y semivíctimas de las guerras mediáticas”.

Título:
“Guerras mediáticas: Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad”
Autor: Fernando Ruiz
Género: Ensayo
Editorial: Sudamericana
Páginas: 446

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *