La estatización de Ciccone Calcográfica se ha convertido en uno de los mayores escándalos del kirchnerismo no sólo por lo que implica que el vicepresidente de la Nación esté involucrado en un caso de corrupción de esta magnitud sino, también, por lo que significa controlar una empresa de esta naturaleza, encargada de imprimir dinero, boletas electorales y otro tipo de documentación oficial.
Si bien se trata de un tema de extrema actualidad, debido a los llamados a indagatoria que está realizando el juez Ariel Lijo, la mayor parte de la trama de lo que ocurrió fue debelada con lujo de detalles hace más de un año por el periodista Hugo Alconada Mon en su libro “Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes”.
“‘¡Ah, me olvidaba! El socio de Boudou anda diciendo que para qué va a seguir pidiendo coimas si se va a quedar con la máquina de hacer billetes’. Corría mayo de 2011 y el informante tiró, café de por medio, como si fuera una cuestión menor, la primera pista sobre uno de los mayores escándalos de corrupción de la última década”, afirma el autor.
El libro devela cómo fue la operación comandada por el vicepresidente, su socio José María Núñez Carmona y el supuesto testaferro Alejandro Vanderbroele para quedarse con la imprenta y el rol que tuvieron los banqueros Raúl Moneta y el titular del Banco Macro, Jorge Brito en el negocio.
Alconada Mon realizó una investigación minuciosa e impecable para la que llevó a cabo numerosos viajes a Mar del Plata, la tierra natal de Amado Booudou y su mejor amigo, entrevistó a cerca de 300 personas y accedió a fuentes documentales exclusivas que le dan sustento a las afirmaciones que realiza en sus páginas.
Si bien ha pasado más de un año y medio desde que fue publicado por primera vez, el texto ha ganado actualidad nuevamente de la mano de los avances que está teniendo la causa en el tribunal de Lijo, por lo que se torna de lectura obligatoria para quienes quieran comprender lo que está ocurriendo y prever cuál puede ser el desenlace de esta historia.
“Este libro no pretende, sin embargo, arrogarse una función judicial. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario y así lo determine un juez competente. Punto – afirma el autor -. Más aún, periodistas y jueces trabajan – o deberían trabajar, según enseñan los maestros – en función de distintos valores. Los primeros aspiran – o debieran – al valor Verdad; los segundos, al valor Justicia. A veces coinciden en la práctica; a veces no”.
Así, van apareciendo detalles, hoy conocidos por todos, de cómo Boudou y su socio Núñez Carmona intervinieron para que The Old Fund se quedara con la imprenta, la AFIP le levantara el pedido de quiebra a la empresa y, los negocios que unen a los dos amigos marplatenses más allá de este caso en particular.
La historia fluye de tal forma que al lector se le hace muy simple seguir la trama, a pesar de la cantidad de datos, personajes e información que aporta Alconada Mon en cada una de sus páginas para sustentar su investigación.
Una mención especial merece la forma original que el autor eligió para escribirlo ya que a cada capítulo con relato le sigue otro con anécdotas que le fueron ocurriendo durante su trabajo y que son una verdadera clase de ética profesional y de cómo se debe ejercer el periodismo.
En estos tiempos, “Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes” se ha tornado un libro imprescindible para entender lo que está pasando en el país y, seguramente, se convertirá en una referencia para quienes les toque enseñar Investigación Periodística en cualquier universidad o escuela del país.
Título: “Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes”
Autor: Hugo Alconada Mon
Género: Periodístico
Editorial: Planeta
Páginas: 318
Dejá un comentario