Hernán Dobry

Historias y noticias

Radio

30 noviembre, 2020

“Lo estático para un artista es lo más parecido a la muerte”

Antes que se inventara el cantor de tangos, el tango era un incipiente paradigma porteño de la música de Buenos Aires, una confabulación de entre ritmo pintoresco con una danza prostibularia, acompañada por una que otra la letrilla de ocasión, flojamente concebida y peor entonada. Como estilo, creció y se diversificó en versatilidad orquestal y en la opulencia de versos.
Una iluminación que sucede de tiempo en tiempo ocurrió y lo reveló al cantor por excelencia, Carlos Gardel. A paso de historia y camino, se multiplicó en orquestas, cantones, danzarines y canciones, tuvo su apogeo y sus caídas y, a veces, navegó a la deriva. Hoy es tiempo de búsqueda y encuentro. De nuevas letras. De nuevos sonidos. De nuevos cantores, como es el caso de Lautaro Mazza.
En una entrevista exclusiva con el programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, el cantante hace una recorrida por su trayectoria y cuenta cómo fue el proceso de creación de su último álbum “Siendo”.

Mario Dobry (MD): Después que demostraste tu valía como cantor y lo plasmaste en este nuevo disco, “Siendo”, en el futuro y después de haber hecho todo este proyecto con música de los años ‘40 y alguna que otra de un poquitito más por acá, ¿cuál es tu plan para proyectarte en el mundo de la canción popular con una temática diferente si es que está en tus pretensiones o no hacerlo?
Lautaro Mazza (LM): Uno todo el tiempo se está diseñando o rediseñando. Lo estático, en nuestro caso y en la vida en general, pero en el caso del artista, es lo más parecido a la muerte. Los tangos que elegí en su momento para grabar en mi disco, si bien es cierto que fueron escritos en la década del ‘40, ‘50, algunos son más contemporáneos, como el tema de Alejandro Dolina. Todos ellos tienen una temática y un motivo que trasciende a los años en los que fueron escritos. Encuentro en esas obras, en esos poetas, realmente a lo que llamamos, a veces en una forma un poco vulgar, “la academia”. Consideré que luego de tantos años de interpretar a estos mismos poetas de los cuales estoy hablando, era necesario dejarlo testimoniado y la única forma que uno tiene de hacerlo en la actualidad y quizás el cantante desde siempre, o desde el último siglo por lo menos, es la grabación. Sin embargo, soy una persona que permanentemente está buscando nuevas obras. Cuando digo nuevas no sólo me refiero a los nuevos compositores, con los cuales tengo un trato muy grato. A los cuales les he grabado y les grabó muchas veces en forma de invitado, en otros discos, en otros proyectos, algunas de sus obras; pero digamos, no está en planes, es parte de mí de mi carrera también la incorporación de algunas obras que pertenecen a autores que están vivos, presentes. Está en mis intenciones traer obras que no fueron demasiado transitadas o rescatadas y, de algún modo también tienen olor a nuevo. Ese es un poco el trabajo en el que estoy metido en este momento: encontrar algunas perlas que hay en nuestro cancionero popular, no solo de los nuevos autores y compositores. Tengo en mente interpretar. De hecho, estoy ahora en el trabajo de un disco nuevo, donde habrá temas que son inéditos y escritos por poetas y poetisas que están actualmente trabajando, pero también por hallar obras que quedaron relegadas vaya a saber uno por qué. Es una forma también de hacer tangos nuevos. Tengo una gran permeabilidad para recibir a las obras de los nuevos compositores, porque realmente es lo que necesitamos. También, es cierto y sincero decir que, a veces, por una cuestión no solo artísticas sino también por algún tipo de condicionamiento ajeno a lo que uno quiere hacer, es muy difícil realizar un disco o espectáculo con todos los temas inéditos, no solo de esta época. No podría hacer un espectáculo con 20 temas que se escribieron en el ‘40 pero que se pasaron a la radio dos veces. Es una realidad, una contingencia que han atravesado todos los artistas. Sin embargo, la guía, el patrón es y esto puede sonar antipático, pero es lo que fue siempre, la buena o la mala poesía.

Hernán Dobry (HD): Venís de una de una escuela de tango más tradicional, estás trabajando en este nuevo disco con autores nuevos o que están vivos ¿cómo te llevás con las nuevas formas más modernas que tiene el tango?
LM: Me llevo bien en tanto y en cuanto tengan que ver con la buena poesía. Es decir, no es que ahora se escribe mal y antes bien. Jamás diría yo algo así. Ahora, como en aquel entonces hay buena y mala poesía. Hay tangos del ‘40 que son netamente descartables, por no decir horribles.

HD: Y quedaron descartados por sí solos…
LM: Algunos penosamente trascendieron por voluntad del mercado, pero no por méritos estéticos artísticos. Actualmente, pasa lo mismo, hay grandes poetas, autores, compositores y, también, están de los otros. Como pasa en cualquier aspecto, no sólo en el arte, en la vida en general, en cualquier plano profesional. Tengo hambre de incorporar obras de nuevos poetas. Eso sí es algo que, ahora, incluso siento más. En el primer disco, necesitaba decir otra cosa e interpretar obras que han tenido que ver con mis 16 años de carrera, de trayectoria. Habiendo dejado ese testimonio, quisiera ahora dejar otro. Ese otro va a tener que ver también con los que vengan, con lo que vaya haciendo no sólo en un estudio grabación, sino también en el público.

HD: Te lo preguntaba por otro lado, lo tomaste por el lado de la poesía, lo decía más por el lado de la música, que es donde ha sufrido más el cambio. El tango electrónico, el tango fusión ya que ahí es donde se siente más el cambio y no tanto en las letras…
LM: Con respecto a eso es que tengo cierta dicotomía, digamos en mis sensaciones, te soy sincero. Una es la positiva, vamos a decirle la más amable, que todo aquello que acerque las nuevas generaciones al tango, que les plantee, les genere cierta curiosidad al menos y llegan a tal o cual, a través de estos estas formas musicales, estas expresiones nuevas que vos decís, me parece que está buenísimo, que está muy bien. El otro lado es que hay muchas personas jóvenes y me excluyo de esta premisa, pero hay grandes, muy talentosos artistas jóvenes que merecen esa difusión. Cuando hablan de nuevos valores, merecen ese lugar de ocupación en una cámara y porque hay complejidad a través de eso. Hay trabajo que tiene que ver con lo complejo y la belleza en el arte y la complejidad están muy cerca, hay una vecindad en esos términos. Por lo general, la sencillez o la demasiada sencillez tiene que ver con un empobrecimiento de virtudes artísticas. Prefiero lo complejo, aunque sé que estoy corriendo a destiempo, pero hay muchas personas que piensan y trabajan de estas formas. Esto no quiere decir que uno mantenga una actitud beligerante con respecto a las nuevas expresiones, todo lo contrario, los abrazo, pero hay expresiones artísticas que son muy valiosas y están siendo dejadas de lado.

Si querés ver o escuchar la entrevista completa que le realizaron Hernán y Mario Dobry el cantante Lautaro Mazza en su programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, hacé clic en los banners.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *