Hernán Dobry

Historias y noticias

Radio

16 abril, 2021

“No disfruté mi carrera tanto como debería haberlo hecho”

“Durante la cuarentena no extrañaba jugar los domingos, sino el día a día, el llegar, el estar ahí con los utileros, el tomar mate. En ningún momento, sentí la desesperación de tener que volver otra vez a salir a una cancha de fútbol. Está bien que pase esto ahora, así estoy mejor preparado para el momento del retiro”, afirma el delantero de Racing Club, Darío Cvitanich en el programa “Voces y memorias” por Eco Medios AM 1220.
A un mes de cumplir los 37 años, viene trabajando mentalmente y con profesionales, como Enrique Portnoy, para estar listo cuando le toque colgar los botines y evitar sufrir el shock que suelen padecer los deportistas cuando abandonan la actividad.
“Hace mucho que trabajo preparándome para lo que él llama el ‘segundo tiempo’, que es el post fútbol. No va a haber nada que reemplace esta adrenalina y demás que genera el fútbol, pero hay que saber que esto empieza y termina. Te dicen viejo los pibes de 19, pero tenés 35 años y toda una vida por delante. Esa es la vida. Uno tiene que empezar a vivir y proyectarse para el futuro – explica -. El jugador siempre ve el retiro como algo muy lejano y cuando te querés acordar, en esos años no paraste la pelota para ver que se va a terminar y empezar a buscar otras opciones. Muchos se mandan a ser entrenadores, pero todos sufren ese vacío que les produce no jugar más. Cuando antes te des cuenta, mucho mejor preparado llegás al final. Seguramente me va a pasar esto de no tenerlo todos los días, pero creo que estoy preparado”.
Con esto en mente, ha aprovechado los tiempos de la cuarentena para hacer cursos que le permitan tener más herramientas que utilizar cuando deje de entrenar y deba abocarse a una nueva tarea que, aún, no ha definido cuál será.
“Tengo una curiosidad muy grande por aprender, por saber de todo, es algo que me gusta. Hoy tenemos muchas herramientas, la tecnología y nos estamos informando continuamente y he hecho cursos – señala -. El fútbol tiene mucha gente buena y otra no tanto. No vas a ser un experto en números, pero hay cursos que te pueden ayudar a saber y a tener las cosas un poquito más claras a la hora de tomar decisiones. Un gran problema que nos rodea a los jugadores es no saber elegir bien el entorno o no darnos cuenta de donde estamos o qué estamos eligiendo”.
A diferencia de muchos de sus colegas que estudian para ser técnicos de fútbol una vez terminadas sus carreras, prefiere pensarse en una posición más educativa y de acompañamiento de los jugadores jóvenes, función que cumple hoy en día en Racing, en cierta forma, con algunos de sus propios compañeros a quienes casi duplica en edad.
“No descarto seguir ligado a los jugadores, desde un aporte de ayudar a alguien y poder lograr que alguien te escuche. Cuando un chico te escucha, como me pasa, vale más que cualquier cosa, te doy un consejo, tómalo o déjalo – resalta -. Siento un poco de melancolía sobre lo que viene después, pero creo que es una vida más normal. Tengo todas las ganas para afrontar esta nueva etapa del post fútbol, no sé cuándo, pero no queda mucho seguramente. Por lo pronto, el primer tiempo me voy a aislar un poquito, salir y cerrar bien el ciclo de fútbol. Después, iré viendo los distintos proyectos. Sobre todo, quiero disfrutar de la vida, del tiempo con la familia y los amigos”.
Este último punto es esencial en la actualidad y para el futuro que tiene en mente una vez que deje la práctica profesional, ya que a lo largo de su carrera le ha costado poder pensar en el presente que estaba viviendo, ya que siempre estaba más preocupado por lo que debía afrontar al día siguiente.
“No disfruté mi carrera tanto como debería haberlo hecho. De adolescente, nunca tuve una vida normal como mis amigos de Baradero. Por momentos, le di mucho valor al fútbol y eso me trajo problemas. Sentía la culpa de no poder disfrutar del día a día. En estos tiempos, gracias a Dios, puedo hablar de esto mucho más, algo que no me lo permitía hasta hace un par de años – concluye – . La exigencia era tal que me tocó estar en lugares increíbles, haber ganado un título y estar pensando en lo que viene. Nunca me paré a pensar en el momento que estaba viviendo y se fue transformando más en un trabajo que en un placer. Disfruto de ir a jugar al fútbol con mis amigos, no sé si tanto adentro de una cancha con toda la exigencia y demás. Ahora, hay muchos partidos donde puedo salirme un poco de la burbuja, sobre todo cuando vamos ganando y darme cuenta del lugar donde estoy y de lo que hacemos como profesión”.
Darío Cvitanich comenzó a jugar en el Club Atlético Baradero y en Club Sportivo Baradero. En 2001, llegó a Banfield donde hizo las inferiores y debutó en primera en 2003 frente a Olimpo de Bahía Blanca.
En el torneo Clausura 2008, fue goleador del campeonato. Ese mismo año se marchó al Ajax de Holanda, donde saldría campeón en 2009. De allí, pasó al Pachuca de México, donde marcó 20 goles.
Luego, retornó al Ajax y fue decido a Boca Juniors. En 2012 fue transferido al Olympique de Niza, en Francia, desde donde volvió al Pachuca en 2015 y, luego pasó al Miami Football Club. Su regreso al país fue para jugar en Banfield y, luego, fue comprado a Racing, donde juega en la actualidad.
A lo largo de su carrera, jugó 445 partidos en los que marcó 159 goles. Ganó el campeonato holandés con el Ajax, al torneo Apertura con Boca Juniors, la liga de Campeones de la Concacaf con el Pachuca y la copa de la Superliga y el trofeo de campeones con Racing.
Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry al futbolista Darío Cvitanich en su programa “Voces y memorias”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los martes a las 20, haga clic en los banners.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *