La cuarentena ha paralizado las giras y recitales, pero Peteco Carabajal le ha encontrado la vuelta al asunto. Semanalmente, realiza vivos de Instagram y acaba de realizar un show el domingo por streaming en el marco de su proyecto Riendas libres que lleva adelante junto a sus hijos Homero y Martina Ulrich.
En una entrevista exclusiva con el programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, el cantante, guitarrista y violinista cuenta cómo fue esta nueva experiencia y repasa su carera dentro del folclore nacional.
Mario Dobry (MD): ¿Que significa ser Carabajal dentro del ámbito del folklore o de la música nacional?
Peteco Carabajal (PC): Para nosotros es una alegría, una cosa linda que nos produce un orgullo también, pero a la vez, tenemos una forma que ha sido transmitida desde nuestros mayores que es la de la de las simplezas se podría decir en la manifestación y en la creencia. En eso somos firmes, pero muy de compartir. Por ejemplo, ser Carabajal no nos ha abierto grandes puertas, sino que entre nosotros nos ha abierto la hermandad y la comprensión entre compañeros de Santiago del Estero, en primer lugar, y, después, de todo el país. Pero no nos han llevado al éxito así por el hecho de decir somos Carabajal. Eso nos ha enseñado mucho por eso decía que nosotros somos felices de heredar el conocimiento así simple de hermano a hermano, de tío a sobrino de padre a hijo, de abuelo a nieto todos los días. Después, cada uno se maneja como puede, cómo ayuda a los demás. En este caso, por ejemplo, estamos muy unidos en esta intención de dar una respuesta anímica y espiritual en este tiempo con la semana Carabajal, pero, por ejemplo, llegan los streaming que es una primera prueba para nosotros de poder generar algo de trabajo. Ahí, también, lo manejamos Riendas libres se juega a hacer un streaming pero no necesariamente todos los Carabajal pueden llegar a hacerlo porque es como decir vamos a hacer un teatro y si no hubiese sido la pandemia ¿vos harías un teatro? A lo mejor no, entonces pensalo y, para eso, hemos decidido poner a disposición los Instagram personales de cada uno de nosotros y ya hemos comenzado la transmisión. He transmitido a las 14 horas y ahora a las 21 voy a volver a hacerlo, con la presencia de Lito Vitale, Bruno Arias, Mariana Carrizo, Ic0a Novo, Bebé Ponti y la Pato Herrera de Santiago del Estero. O sea, cinco compañeros de gran valor para nosotros, para los argentinos, y vamos a estar todo el día conectados, todos los integrantes la familia brindando el espacio a los cantores del país, bailarinas, bailarines, artistas en definitiva.
Hernán Dobry (HD): ¿Cómo te adaptas a esta nueva modalidad alguien que le gusta salir con el violín en el medio del público a tocar entre de la gente a tener que estar ahí sentado en tu casa con tus hijos tratando de acoplar entre todos para poder para poder hacer un show en vivo?
PC: bueno lo que pasa que en este momento es la única salida como decía que tenemos de poder generar un ingreso, un trabajo. Ojalá que ande bien, no sólo por el dinero porque no es que vamos a ganar de tal manera que no vamos a parar para toda la vida. Con que nos quedemos cortos con las deudas que ya tenemos en estos cuatro meses de no trabajar. Va bien está bueno porque muchos otros se van a animar a trabajar de esta manera y la gente, también, se va a acostumbrar de a poquito a saber que esta es una manera que, a pesar de que pase la cuarentena y que no podamos volver a encontrar, pienso que el streaming va a quedar va a quedar como una forma linda de trabajar porque te posibilita la comunicación con otras latitudes del mundo en estos momentos.
MD: Si necesitábamos algo dentro del ámbito musical o cultural es que toda esta tecnología que se ha dado en este siglo nos permitiera usar, ganar y vivir de ella, porque hasta ahora era como todo muy separado. Aún seguíamos haciendo teatro por un lado y relaciones de trato con el otro, pero no unimos todo en un solo ámbito que no era el teatral. Esto que se ha dado en llamar o que se ha dado en llamar el streaming…
PC: Así es y bienvenido sea porque pienso que la esencia de cada uno esa no la cambia nadie ni la modifica ninguna la tecnología. Es como ahora mismo nosotros estamos comunicados y de pronto si yo tengo que cantar voy a ser el mismo artista que a lo mejor puedo cantar en el Teatro Colón o en la peña de Rafael Calzada.
HD: Más allá de más allá del formato, ¿qué sentís cuando cantas?
PC: Son varias cosas que pueden pasar, pero siempre es como la espontaneidad y un equilibrio entre la espontaneidad y lo que uno ya tiene de aprendido, el ejercicio de cantar. Te voy a decir una cosa que se le escucha decir a Atahualpa. Él decía que uno tiene que ensayar doscientas veces y, al momento de cantar, lo tiene que hacer como si fuese la primera vez que canta el tema. Ese equilibrio no es fácil, porque de pronto hay algunos que ensayan doscientas veces y se les nota y también está el que no lo hace nunca y también se les nota. Entonces, lo de Atahualpa está muy bien: hay que ensayar doscientas veces y, después, hacerlo como si fuese la primera vez. Aparte, hay mecanismos también, por ejemplo, de pronto yo estoy cantando y hasta ahora no he usado un atril con letras, entonces estoy cantando y por dentro estoy pensando la estrofa que viene, a lo mejor estoy viendo a alguien del público, alguna cara y estoy pensando alguna cosa relacionada. O sea, muchas cosas entran de información mientras estoy cantando. Lo mío, además, en el canto nunca ha sido la interpretación tipo teatral o actoral sobre lo que estoy cantando. Por ejemplo, puedo estar cantando una letra que sea lo más triste y no es que pongo cara de estar triste o de llanto. Tampoco si es alegre me pongo cara de risa. Mi cara normal trato de no esforzarme mucho para cantar y aprendí una cosa que me la enseñaron entre varios pero el que el que me entreno lindo fue Eddie Sierra, el cantante, que en los últimos tiempos él se ha dedicado a la producción en los Estados Unidos con Gloria Gaynor y es un maestro es un maestro, un productor de aquellos. Varios discos grabé en su estudio. No nos conocíamos, pero inmediatamente pegamos confianza y onda. Entonces yo grababa y é desde el control me veía a través del vidrio y por ahí estaba cantando y me hacía una sonrisa. me decía: “no importa lo que estás cantando, vos no sos Sandro. Estaba bien, porque el hecho de que yo ponga una linda expresión, como para arriba, hacía que también me levante el tono, que después servía para la afinación. Esto lo recomiendo mucho a los cantores, aunque canten algo triste ustedes, no se hagan los tristes. Dejen que la tristeza la siento al público.
Si querés ver o escuchar la entrevista completa que le realizaron Hernán y Mario Dobry al cantante Peteco Carabajal en su programa “Letras y corcheas”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los jueves a las 22, hacé clic en los banners.
Dejá un comentario