Hernán Dobry

Historias y noticias

Radio

18 diciembre, 2020

“Tengo tendencia a las canciones nostálgicas”

“Muchas veces incurrí en el error de darle bola a los productores y representantes y tratar de componer cosas que realmente no tenían nada que ver conmigo. Así salían. A veces, me da bronca mirar hacia atrás, haber hecho algunas cosas en determinados momentos de mi carrera. Son temas que puedo asegurar que me dan vergüenza, trato de no escucharlos, pero he tenido la satisfacción de haber compuesto otros grandes dónde donde dije: acá hago lo que quiero. Esto es lo mío”, afirma el cantante y compositor Eddie Sierra en “Voces y memorias” por Eco Medios AM 1220.
Eran épocas donde las compañías discográficas tenían mucho poder, invertían grandes sumas de dinero en la grabación y promoción de los álbumes y querían “asegurarse” éxitos de ventas que le permitieran recuperar lo que habían desembolsado.
El precio lo pagaban los artistas que, muchas veces presionados por sus propios representantes y los directivos de las empresas, cedían y aceptaban incluir ciertos temas que no los convencían o nada tenían que ver con ellos.
Sin embargo, esto a Sierra también le abrió las puertas para poder incluir en sus álbumes canciones nacidas de su propio corazón, muchas de las cuales se convirtieron en éxitos en la Argentina y el mundo entero, en especial dentro del género romántico.
“Soy muy nostálgico, por eso es que tengo tendencia a las canciones nostálgicas. Los temas te aparecen de golpe, no hay una fórmula. Un buen día estás sentado y sentís que te viene una idea. Hay dos formas que tengo de componer: viene primero una melodía cuando estás tocando la viola o el piano, te sentaste un rato y de golpe aparece esa oleada de inspiración y esa melodía te sugiere un texto o unidad o te sugiere cuál va a ser el espíritu del tema. Después, hay que desarrollar la letra, que para mí es lo más difícil porque soy más músico que escritor. Por ahí, pasan meses hasta que puedo cerrar definitivamente el tema – destaca -. La otra forma es que te aparecen las dos cosas juntas: una idea y un texto o estrofa. Me ha pasado manejando y, de pronto, surge una idea y como la música es lo más sencillo, normalmente empieza a sonar adentro y ya estás viendo. Si es algo me gusta mucho, me paso mucho tiempo repitiendo la melodía y eso se fija en la memoria, si me la olvidé significa que no era demasiado importante”.
Esa dificultad que enfrenta con los textos hace que sus canciones tarden más tiempo en estar terminadas, pero a la vez, lo fuerzan a abocarse a trabajar en ellas para que queden perfectas y puedan ser grabarlas.
“A veces, te entusiasmás con una idea y empezás a escribir y, después, te das cuenta de que eso es una tontería y pasan tres, cuatro días lo mirás y lo abandonás. Las letras cuestan, porque tienen que ceñirse a la métrica musical y eso es lo más difícil: hay que tratar de rimar en lo posible – detalla -. Si bien en una tarde podés cerrar dos estrofas y un estribillo, por ahí, la tercera empieza a dar laburo, empezás a corregir y tachar hasta quedarte con lo que realmente querés. Cuando no me convence, me doy cuenta de que estoy llenando la música. Si no está claro lo que quiero decir, empiezo a tachar a tachar y a cambiar. Tengo temas para el olvido que no me hacen para nada orgulloso”.
Si bien sus éxitos han sido en castellano (más allá de algunos jingles que han triunfado en inglés en la televisión), se siente más cómo componiendo en su lengua materna, que lo llevó a mamar desde chico a The Beatles Elvis Presley y ya de más grande a Led Zeppelin, Black Sabbath, entre otras bandas británicas.
“Desde siempre me resultó más fácil cantar en inglés, es más blando y fácil, es una lengua que traigo desde la cuna porque mi madre nos hablaba a mi hermano y a mí y nosotros teníamos responderle en ese idioma. Durante un largo tiempo, mucho no me no me atraía la música en castellano – concluye -. Cuando pegué la vuelta de los Estados Unidos, tuve la oportunidad de empezar a grabar en castellano y, ahí, debí reeducarme. Tenía muchas melodías y temas que no tenían letra y empecé a escribir. Igualmente, la tentación de componer en inglés está, siempre cuando zanateas para iniciar las melodías es en esa lengua, porque es tan plástica, elástica y fácil que las cosas suenan enseguida bien. Después, tenés que encontrar palabras en castellano que tengan la misma plasticidad, no es siemple”.
Eddie Sierra comenzó su carrera en los ‘70 con el grupo Lechuga y, luego, colaboró con varios artistas como Marcelo San Juan, Valeria Lynch, Sergio Denis, Manuela Bravo y Gloria Gaynor, quien lo incorporó a su banda para tocar y componer para ella.
Regresó a la Argentina de los Estados Unidos en 1982 y, a partir de allí, fue el autor de jingles y cortinas musicales para publicidades y programas de televisión. Actualmente, está dedicado a la grabación y producción musical.
Entre sus discos se destacan, “Eddie Sierra”, “A contraviento”, “Buscando mi lugar”, “Está todo bien”, “Eddie Sierra con los temas de los comerciales de Phillip Morris”, “Desde adentro”, “Fe”, “Cambios” y “El amor de mi vida”.
Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry al músico Eddie Sierra, en su programa “Voces y memorias”, que se emite por Eco Medios AM 1220 los martes a las 20, hacer clic en los banners.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *