“Los argentinos nos miramos mucho el ombligo, porque somos expertos en eso, pero a veces nos pasa el mundo, nos cuesta entender lo que nos ocurre en el día a día en el contexto ni siquiera latinoamericano, global de mercados emergentes”, afirma el fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, en el programa “Voces y Memorias” por Eco Medios AM 1220 Mhz.
El empresario e historiador económico, que recientemente se ha instalado de nuevo en Buenos Aires, sostiene ese “ombliguismo” también se ve reflejado en la poca cobertura que le dan los medios de comunicación a los temas internacionales.
“Eso nos cuesta porque tenemos que entendernos en procesos más regionales. Ni siquiera sabemos por qué ganó Jair Bolsonaro en Brasil y está acá al lado, es nuestro socio número uno, miembro del Mercosur, y la potencia más importante de Latinoamérica. Ni eso vemos”, resalta.
Barbieri resalta que comenzó a trabajar en finanzas en los Estados Unidos para poder entender lo que había ocurrido en la Argentina durante la crisis de 2001. Varios años después de esa decisión sostiene que comprendió que el país fue “víctima de un momento particular de los mercados emergentes, de las tasas de interés de la Reserva Federal, pero también de una realidad política local que no se supo adaptar”.
“Los regímenes económicos no sobreviven a realidades políticas en un contexto de dificultades institucionales. La sociedad en sí a veces trata de poner como un avestruz la cabeza adentro de la arena y evitar ver lo inevitable”, afirma el fundador de Ualá y agrega: “Todos los que vivimos la crisis de 2001, no importa la edad, crecimos de la noche a la mañana”.
Una de las grandes consecuencias que trajo ese proceso fue la falta de confianza de la población en el sistema financiero local, algo que aún se mantiene pese al paso del tiempo, por lo que la bancarización en el país está entre las más bajas de la región.
“Hace unas semanas estaba en China y allí no entendían como un país con tal nivel de PBI per cápita como el nuestro tiene a más del 50% de la gente fuera del sistema financiero, que vive en efectivo”, resalta.
Esa falencia fue la que percibió como una oportunidad cuando decidió crear Ualá y la que le permitió emitir cerca de 500.000 tarjetas de débito en menos de un año, algo que superó varias veces las expectativas que tenía cuando inició el proyecto.
“Le pedimos a la gente en la Argentina que crea en el capitalismo y después no le damos acceso al sistema. Esa falta de acceso crea un problema para la sociedad, pero además es una oportunidad – concluye -. Los jugadores existentes no lo quisieron ver porque en el mudo de ellos dar servicio financiero a toda esa gente no era rentable, nosotros usamos tecnología para bajar radicalmente el costo de proveer servicios financieros. Lo mejor está por venir, pero somos mejores que el efectivo”.
Pierpaolo Barbieri estudió Historia y Economía en la Universidad de Harvard. Su tesis sobre los vínculos económicos que existieron entre la Alemania de Adolf Hitler y la España de Francisco Franco terminó siendo su primer libro, “La sombra de Hitler, el imperio económico nazi y la guerra civil española” gracias al apoyo del Centro Wetherhead y el Centro de Estudios Europeos y el Real Colegio Complutense.
También, realizó estudios de postgrado en historia y economía en la Universidad de Cambridge, ha escrito artículos periodísticos en medios como El País, The New York Times, The Financial Times, The Wall Street Journal, CNN, Perfil, Clarín y La Nación, entre otros.
Fue investigador de la escuela de gobierno John F Kennedy, de Harvard, y consejero en el Institute for New Economic Thinking y Net y en el Instituto Berggruen para el futuro de Europa.
A su vez, se desempeñó como socio del fondo de inversión Brevan Howard en la Argentina y trabajó en Goldman Sachs, Soros Fund Management y Britgewather Asociates.
Para revivir la entrevista que le realizó Hernán Dobry al fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, en su programa “Voces y memorias”, que se emite por Eco Medios AM 1220 Mhz los martes a las 20, hacer clic en el banner.
Dejá un comentario