Hernán Dobry

Historias y noticias

Bibliocritico

17 mayo, 2014

Un libro polémico sobre las Malvinas y los kelpers.

La disputa entre la Argentina y Gran Bretaña por las Islas Malvinas es fuente inacabable de bibliografía, especialmente la que se refiere al período de la guerra de 1982. Historias personales, táctica militar, combates heroicos, maltratos a los soldados, negociaciones diplomáticas, son algunos de los tantos temas que han abordado los diferentes autores desde 1833 hasta la fecha.

Sin embargo, ninguno había incursionado hasta la fecha en uno de los aspectos más álgidos del conflicto entre ambos países: la opinión de los llamados “kelpers”, o “isleños de las falklands” (como les gusta que se los nombre) sobre qué es lo que quieren ser como pueblo.

Esto es lo que aborda la periodista Natasha Niebieskikwiat en su último libro “Kelpers: Ni ingleses ni argentinos. Cómo es la nación que crece frente a nuestras costas”. Allí, detalla la historia, la economía y el pensamiento de los habitantes del archipiélago, algo totalmente desconocido hasta ahora para los argentinos.

Este relato es de una importancia única porque sirve para entender la idiosincrasia de los habitantes de un territorio que los diferentes gobiernos argentinos han intentado recuperar hasta el cansancio por medios diplomáticos y por las armas.

Sin embargo, ninguno consideró que lo que las islas no son sólo tierra, sino que están compuestas por personas que, en muchos casos, llevan cinco generaciones viviendo en el lugar y que son descendientes de pioneros ingleses, “gauchos rioplatenses, ovejeros patagónicos y migrantes de todos lados”.

Niebieskikwiat, la periodista local que más veces ha viajado a las Malvinas, ha entrevistado a la gran mayoría de ellos (excepto los que se han negado a hablar con una argentina) para este libro y desnuda las diferencias de opiniones que hay entre ellos sobre qué es lo que quieren para su futuro: seguir siendo una colonia británica o convertirse en una micronación independiente. Todos coinciden en un solo punto: ninguno quiere que las islas sean argentinas, ni siquiera los que nacieron en nuestro país y las eligieron como su destino.

El resentimiento por la guerra, la desconfianza en los gobiernos que han pasado por la Casa Rosada, la inestabilidad económica surgen una y otra vez en los numerosos testimonios que ha recabado la periodista y se transforman en una cachetazo de realidad para las autoridades locales que quieran seguir ignorando sus opiniones a la hora de sentarse a pensar en estrategias para negociar la soberanía o algo parecido.
El tema de la autodeterminación ha sido una constante entre los isleños desde la segunda parte del siglo pasado, pero se ha reforzado cada vez más de la mano del enriquecimiento de sus pobladores fruto de las licencias de pesca, el turismo internacional (con la constante llegada de cruceros que van a la Antártida), lo que podría profundizarse aún más en un futuro cercano con lo si se concretara la explotación petrolera en la cercanía de sus costas.

Este es un libro valiente y a la vez polémico porque es una parte de la realidad que siempre se ha intentado ocultar o, tal vez no ver, no sólo porque enfrenta a los gobiernos locales como un panorama indeseado sino también porque se trata de un espejo que devuelve una imagen que nadie quiere ver: la opinión negativa que tienen los demás sobre la Argentina.

“Kelpers: Ni ingleses ni argentinos. Cómo es la nación que crece frente a nuestras costas” abre una polémica que vale la pena ser discutida no sólo en el ámbito gubernamental sino, además, en toda la sociedad y esta obra ha dado un paso en ese sentido. Eso lo torna trascendental para todo aquel que le interese abordar el tema Malvinas desde cualquier punto de vista.

Título: “Kelpers: Ni ingleses ni argentinos. Cómo es la nación que crece frente a nuestras costas”.
Autor: Natasha Niebieskikwiat
Género: Historia, periodismo
Editorial: Sudamericana
Páginas: 277

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *